Prólogo

Parafraseando el viejo eslogan que afirma, con toda razón, que «la única lucha que se pierde es la que se abandona», podríamos decir que las lenguas que se pierden son aquéllas que se abandonan.

Hace mucho tiempo que el asturiano está siendo abandonado: por hablantes, por instituciones y gobiernos. La situación de diglosia que sufre ante el castellano sólo podría solucionarse de una manera: con oficialidad y normalización.

En el actual contexto, el asturiano estaría abocado a su desaparición si no fuera por la labor de resistencia que desarrollan entidades como la Academia de la Llingua Asturiana o la Xunta pola Defensa de la Llingua. Pero, claro está, esta labor, por importante que sea, no tendría mucho sentido sin que hubiera hablantes y escritores empeñados en seguir utilizando nuestra lengua. Especialmente, sin que hubiera personas como Xosé Ramón Fernández García.

Xosé Ramón ha dedicado treinta años a la confección de este diccionario. ¿Alguien puede imaginarse lo que significa eso? Jamás se valorarán lo suficiente tantas horas de trabajo solitario y persistente, ni esos desvelos y momentos de desánimo que sólo podemos intuir… Una tarea tan ingente como la emprendida por Xosé Ramón nos recuerda la realizada en su momento por María Moliner, una mujer que, contra viento y marea, fue capaz de sacar adelante su Diccionario de uso del español, para muchos el diccionario castellano de cabecera.

El fruto de tantos años de trabajo de Xosé Ramón Fernández García es impresionante. Su Diccionario Español – Asturiano, por su exhaustividad y rigor, será obra de obligada consulta para muchas personas —me cuento entre ellas— que, aun teniendo conocimientos de la lengua asturiana, ignoran tantísimas palabras de su vasto léxico.

No disponemos de muchos diccionarios bilingües castellano – asturiano y, además, por desgracia, alguno de ellos es —digámoslo así— de dudosa calidad. Flaco favor le han hecho a la lengua asturiana ciertos autores y estudiosos. Un ejemplo, que puede ser anecdótico pero sin duda revelador en este sentido, es el de esos glosarios de hablas locales que sólo recogen las palabras fonológicamente diferenciadas del castellano, como si «mesa», por citar una entre miles, no fuera un término tan asturiano como castellano.

El trabajo autodidacta y lúcido de Xosé Ramón supera, por supuesto, estos errores y ofrece otras particularidades que lo hacen más completo que sus antecesores: da entrada a neologismos, hace aclaraciones y referencias a contextos de uso, incluye expresiones y frases hechas… Todo ello convierte esta obra en la herramienta perfecta, insistimos, para esa gran mayoría de asturianos para los que la llingua no ha sido ya su lengua materna y también para aquellos que, aun habiéndola mamado, quieran ampliar su léxico o recordar palabras que hayan podido olvidar debido a las circunstancias diglósicas cada vez más marcadas.

Se le deben reconocimiento y agradecimiento, pues, a Xosé Ramón Fernández García, a su encomiable labor, a su perseverancia.

Carlos Fueyo Tirado (especialista en Lengua Asturiana) Xixón/Gijón, julio de 2016

Entamu

Parafrasiando’l vieyu eslogan qu’afirma, con tola razón, que «la única llucha que se pierde ye la que se desdexa», podíemos dicir que les llingües que se pierden son aquelles que se desdexen.

Fai munchu tiempu que l’asturianu ta siendo desdexau: por falantes, instituciones y gobiernos. La situación de diglosia qu’adolez de xirón pal castellán namái podía iguase d’una manera: con oficialidá y normalización.

Nel actual contestu, l’asturianu diba tar embocáu al so esmucimientu si nun fuera pol llabor de resistencia que desendolquen entidaes como l’Academia de la Llingua Asturiana o la Xunta pola Defensa de la Llingua. Sicasí, ye nidio, esti llabor, por importante que seya, nun diba tener munchu sentíu ensin qu’hubiere falantes y escritores enfotaos en siguir utilizando la nuesa llingua. Y, sobre too, ensin que hubiere persones como Xosé Ramón Fernández García.

Xosé Ramón tien dedicao trenta años a la confechadura d’esti diccionariu. ¿Daquién pue maxinar lo que significa esto? Enxamás nun se van valorar abondo tantes hores de trabayu solitariu y esforquiñón, nin eses moliciones y momentos de desafradura que namái podemos intuir… Una xera tan descomanada como la entamada por Xosé Ramón remémbranos la fecha nel so momentu por María Moliner, una muyer que, escontra vientu y marea, foi quien a sacar alantre’l so Diccionario de uso del Español, que pa munchos ye’l diccionariu castellán de cabecera.

El frutu de tantos años d’esfuerciu de Xosé Ramón Fernández García ye ablucante. El so Dicccionario Español – Asturiano, pola mor de la so fondura y rigor, tien de ser una obra de consulta obligada pa munches persones —cuéntome ente elles— que, inclusive teniendo conocencia de la llingua asturiana, ignoren tantísimes pallabres de la bayura del so léxicu.

Nun disponemos de munchos diccionarios billingües castellán – asturianu y, amás, a malamán dalgunu d’ellos ye —vamos dicilo asina— de calidá duldosa. Ficiéron-y ruin favor a la llingua dellos autores y estudiosos. Un exemplu, que pue ser aneudóticu pero ensin dulda revelador nesti sen, ye’l de esos glosarios de fales locales que namái recueyen les pallabres fonolóxicamente estremaes del castellán, como si «mesa», por citar una ente milenta, nun fuere un términu tan asturianu como castellanu.

El trabayu autodidauta y reguileru de Xosé Ramón supera, vaivá, estos erros y ufre otres particularidaes que lu faen más completu que los sos antecesores: da entrada a neoloxismos, fai aclaraciones y referencies a contestos d’usu, inxer espresiones y frases feches… Too ello torna esti diccionariu nel preséu perfeutu, insistimos, pa esa gran mayoridá d’asturianos pa los que la llingua nun foi yá’l so idioma maternu y tamién p’aquellos que, inclusive teniéndola mamao, quieren enantar el so léxicu o remembrar pallabres que pudieren tener escaecío pola mor de les circunstancies diglósiques cada vegada más marcaes.

Débense-y reconocencia y agradecimientu, darréu d’ello, a Xosé Ramón Fernández García, al so emponderable llabor, a la so esforquiñera.

Carlos Fueyo Tirado (especialista en Llingua Asturiana)
Xixon/Gijón, xunetu de 2016