Un instrumento para la cosecha

Se miden en décadas, y muchas, los años que hace que se «certificó» la defunción de la lengua asturiana. Se convirtió en una tradición de los estudios de dialectología, para los que tanta materia y tantas oportunidades ha ofrecido Asturias, abrir la monografía correspondiente a este o aquel concejo proclamando la desaparición de las formas recogidas. Esta llovizna de pesimismo —que podemos pensar que respondía al interés personal del estudioso de turno, ansioso por vestirse con las galas nobles y melancólicas que le corresponde lucir al último testigo de un mundo y un tiempo perdidos y, de paso, con la intención también de desanimar a otros posibles investigadores que pudieran discrepar y dejarlo en evidencia en algún aspecto de su trabajo— caló la sociedad asturiana y, así, se volvió un tópico aceptado, de forma acrítica, que el «bable puro» ya no existía; que, si acaso, quedaban palabritas sueltas, expresiones, restos fósiles de lo que pudo ser. Y que negar esta circunstancia era falsificar, trampear, engañar. Hizo falta que, a partir de la década de los 70 del siglo pasado, llegasen a la universidad personas procedentes de un entorno asturiano parlante para que, poco a poco, se derrumbara ese mito. Hoy, ni los más reticentes ante un posible proceso de normalización niegan la existencia de una realidad lingüística vernácula de Asturias, viva y cada día más flexible, más ajustada y útil para las múltiples necesidades comunicativas de la sociedad.

Pero no conviene engañarse: los núcleos urbanos de Asturias son zonas muy castellanizadas. La potencia de los medios de comunicación audiovisuales, un sistema educativo en el que la lengua asturiana es anecdótica, los importantes movimientos inmigratorios de la época de la industrialización y, más recientemente, la inestabilidad profesional que imposibilita o dificulta la fijación de la gente al territorio, tuvieron como consecuencia un desequilibrio diglósico fortísimo y favorable siempre al español en nuestras ciudades. Ente los menores de treinta o cuarenta años (hablamos ya, con frecuencia, de padres y madres de familia que son agentes de transmisión lingüística) residentes en Uviéu, Xixón o Avilés (por no hablar de otras villas), raro es oír vocablos autóctonos. En cambio, la estructura gramatical del idioma (las reglas combinatorias que conforman morfología y sintaxis) parece que no ha retrocedido, todavía, en la misma medidas. Esto anima a no rendirse. Mientras aguante el esqueleto, la reconstrucción es posibles. Reponer «curciu» por «torpe», por ejemplo, es mucho más fácil que pasar del pretérito perfecto compuesto español al perfecto simple asturiano: esto último son dos formas distintas de ver pasar el tiempo: palabras mayores.

Por todo lo dicho, los repertorios léxicos bilingües, como este de Xosé Ramón Fernández García, cumplen un papel fundamental en el intento de parar el deterioro y volver a encajar las piezas, las palabras, en el hueco oracional que les corresponde y que aún está presente en la cabeza del asturiano medio, aunque albergue un inquilino que llegó como visitante pero va quedándose como residente. Pienso que hay sitio para dos en ese apartamento virtual. No verlo así es de pobres de espíritu. Son munchos los asturianos que buscan, en la punta de la lengua, ese sustantivo, ese adjetivo, ese verbo casi olvidados que intuyen, que quieren resonar en la distancia como murmullos imprecisos, un palmo más allá de lo que nos llega el brazo de la memoria. Ahora, tienen otro instrumento más, trabajado con paciencia y rigor, para usarlo como suplemento con el que salvar esa distancia y atrapar las palabras fugitivas. Que disfruten con la cosecha.

Milio Rodríguez Cueto

Un preséu pa la collecha

Mídense en décades, y munches, los años que va que se «certificó» la defunción de la llingua asturiana. Convirtióse nuna tradición de los estudios de dialectoloxía, pa los que tanta materia y tantes oportunidaes ofreció Asturies, abrir la monografía correspondiente a esti o aquel conceyu proclamando la desapaición de les formes recoyíes. Esi orbayu de pesimismu -que podemos pensar que respondía al interés personal del estudiosu de turnu, naguando por vestise coles gales nobles y melancóliques que-y correspuende llucir al últimu testigu d’un mundu y un tiempu perdíos y, de pasu, col envís tamién de desanimar a otros posibles investigadores que pudieren discrepar y dexalu n’evidencia en dalgún aspectu del so trabayu- trescaló la sociedá asturiana y, asina, volvióse nun tópicu aceptáu, de manera acrítica, que’l «bable puro» ya nun esistía; que, si acasu, quedaben palabruques sueltes, espresiones, restos fósiles de lo que pudo ser. Y que negar esta circunstancia yera falsificar, entrampiar, engañar. Fexo falta que, de la década de los 70 del sieglu pasáu pa en delantre, llegaren a la universidá persones procedentes d’un entornu asturfalante pa que, pasu ente pasu, esbarrumbare esi mitu. Anguaño, nin los más roceanos con un posible procesu de normalización nieguen la esistencia d’una realidá llingüística vernacula d’Asturies, viva y cadaldía más cimble, más axustada y amañosa pa les múltiples necesidaes comunicatives de la sociedá.

Pero nun hai que s’engañar: los núcleos urbanos d’Asturies son zones enforma castellanizaes. La potencia de los medios de comunicación audiovisuales, un sistema educativu nel que la llingua asturiana ye anecdótica, los importantes movimientos inmigratorios del tiempu de la industrialización y, más reciente, la inestabilidá profesional qu’imposibilita o dificulta l’enraigonamientu de la xente, tuvieron como consecuencia un desequilibriu diglósicu perfuerte y favorable siempre al español nes nuestres ciudaes. Ente los menores de trenta o cuarenta años (falamos ya, bien de veces, de padres y madres de familia que son axentes de tresmisión llingüística) residentes n’Uviéu, Xixón o Avilés (por nun falar d’otres villes), raro ye sentir vocablos autóctones. En cambiu, la estructura gramatical del idioma (les regles combinatories que conformen morfoloxía y sintasis) paez que nun reculó, tovía, na mesma midida. Esto anima a nun se rendir. Mientres aguante la cadarma, la reconstrución ye posible. Reponer «curciu» por «torpe», por poner un casu, ye enforma más fácil que pasar del pretéritu perfectu compuestu español al perfectu simple asturianu: esto último son dos formes distintes de ver pasar el tiempu: palabres mayores.

Por tolo dicho, los repertorios lésicos billingües, como esti de Xosé Ramón Fernández García, cumplen un papel fundamental nel intentu de parar l’estropiciu y volver a encaxar les pieces, les palabres, nel güecu oracional que-yos correspuende y que tovía ta presente na cabeza del asturianu mediu, anque agospie un inquilín que llegó como visitante pero va quedando como residente. Cuento qu’hai sitiu pa dos nesi apartamentu virtual. Nun lo ver asina ye de probes d’espíritu. Son munchos los asturianos que busquen, na pica la llingua, esi sustantivu, esi axetivu, esi verbu casi escaecíos qu’albidren, que quieren resonar na distancia como xuxurios imprecisos, un palmu alluendi de lo que nos llega’l brazu de la memoria. Agora, tienen otru preséu más, trabayáu con paciencia y rigor, pa usalu como suplementu col que llibrar esa distancia y enganchar les palabres fuxitives. Que-yos preste la collecha.

Milio Rodríguez Cueto